Talleres participativos
El interés social de RENURSE viene marcado por el deseo de contribuir al desarrollo social y económico de las zonas rurales despobladas de nuestro país, trabajando para lograr una gestión donde de un modo u otro participen todos los agentes involucrados. Hemos querido conocer de primera mano la percepción que las personas relacionadas con los territorios considerados en el proyecto tienen de su entorno, cuáles son los principales servicios ecosistémicos de los que hacen uso o disfrutan, y cómo es su calidad de vida respecto a ciertas variables socioeconómicas. Además, se analizan las distintas visiones de futuro que estas personas tienen o desean para estos territorios.
En este contexto, han sido varios los talleres que se han realizado junto a la comunidad, lo que ha significado un trabajo muy constructivo, cuyos resultados se incorporan directamente a los resultados generales de RENURSE.
A continuación, una breve descripción de las jornadas de trabajo con la comunidad realizadas en el marco del proyecto.
Talleres: servicios ecosistémicos y calidad de vida
Realizamos seis jornadas en los núcleos activos del proyecto: Aineto y Serué (Huesca), Villanueva de Arce y Lacabe (Navarra), y Campillo de Ranas y La Vereda (Guadalajara) donde participaron en total más de 80 personas no sólo de los núcleos indicados sino también de otros adyacentes. En estas jornadas, además de dar a conocer a la población local los objetivos del proyecto y la metodología empleada, se realizó un levantamiento de información a través de una encuesta participativa anónima para identificar cuáles son los servicios ecosistémicos más significativos para la comunidad, cuáles son sus roles respecto a esos servicios ecosistémicos, si consideran adecuado el acceso que tienen a los mismos o si existen límites para poder disfrutarlos. También recogimos información sobre 22 indicadores de calidad de vida en entornos rurales, entre otros aspectos.
Con más de 100 encuestas analizadas, los resultados muestran por ejemplo, la importancia que tiene para las personas que han participado en este estudio, el preservar la riqueza única de estos ecosistemas o la vinculación que tienen con el territorio, ya que lo sienten parte de su identidad, historia y cultura.
Talleres: mirando al futuro desde el territorio
Organizamos tres sesiones, una en cada zona de estudio, realizadas en la sede de la Comarca del Alto Gállego (Sabiñánigo, Huesca), el Ayuntamiento del Valle de Arce (Nagore, Navarra) y el Centro AN del Ayuntamineto de Campillo de Ranas (Campillo de Ranas, Guadalajara). En estas jornadas participativas trabajaron conjuntamente actores vinculados a estos territorios pertenecientes a organismos públicos, alcaldes, grupos de acción local, representantes de asociaciones, emprendedores y habitantes locales. El objetivo de estas sesiones fue en primer lugar, determinar entre todos los participantes cuáles son los elementos sociales y ambientales vinculados con la despoblación que consideran más influyentes en su territorio. En segundo lugar, se trabajó conjuntamente para concretar acciones que permitan abordar los factores más influyentes en las despoblación, así como detectar posibles limitaciones de estas acciones e interacciones con otros elementos clave.
De entre todos los temas identificados, se priorizan aquellos relacionados principalmente con la vivienda (acceso, mantemiento o modo de vida), las relaciones con las distintas administraciones vinculadas con la gestión de los mútiples factores que interactúan, la gestión agraria (políticas, tipos de cultivo o pérdida de sabiduría campesina) y las oportunidades laborales que existen o que se priorizan en cada uno de estos territorios.