Proyecto PAOS

Sistemas de Producción Sostenible de Alimentos: Efectos Ambientales, Socio-Económicos y Salud Humana de los Sistemas de Producción de Aceite de Oliva

Sobre el proyecto

Investigamos cómo los diferentes modelos de gestión del olivar (regadío o secano, extensivo, intensivo o superintensivo, convencional o ecológico) influyen en la salud ambiental (biodiversidad y servicios ecosistémicos) y en la salud humana (física y mental).

La dependencia de la humanidad de los sistemas de producción de alimentos se ha vuelto cada vez más crítica a medida que la población mundial sigue creciendo. Este aumento exponencial de la demanda de alimentos ejerce una presión sin precedentes sobre los recursos naturales y los sistemas agrícolas, con importantes consecuencias ambientales, socioeconómicas y para la salud humana. En consecuencia, garantizar una producción sostenible de alimentos se ha convertido en una de las principales prioridades de la Comisión Europea en los próximos años.

PAOS desarrollará el primer estudio integral para identificar el sistema de producción más sostenible de aceite de oliva, un sistema modelo que representa uno de los productos alimenticios clave en Europa.

Objetivos del proyecto

El principal objetivo del proyecto es aportar pruebas fundamentales sobre la sostenibilidad de los distintos sistemas de producción de aceite de oliva tanto a los consumidores como a los responsables de la toma de decisiones desde la escala local a la escala europea.

Para ello, el Proyecto PAOS se centra en los siguientes objetivos específicos:

  • Identificar los efectos sobre la salud humana (física y mental) de los diferentes sistemas de producción de aceite de oliva;
  • Detectar sus impactos ambientales (biodiversidad y servicios ecosistémicos);
  • Desentrañar las consecuencias socioeconómicas (equidad, bienestar, tendencias poblacionales y modelos de mercado) de cada sistema y,
  • Clasificar los factores y las implicaciones políticas de estos efectos, incluidas las políticas sanitarias, agrícolas y comerciales.

Metodología

La selección de los sitios de estudio se basará en combinar tres aspectos:

  1. Terreno:
    • secano
    • regadío
  2. Manejo:
    • tradicional
    • intensivo
    • superintensivo
  3. Esquemas de certificación:
    • ecológico
    • convencional

De este modo, analizaremos 12 posibles combinaciones de sistemas de cultivo del olivo en parcelas tipo que dominen el paisaje.