Quiénes somos

El Grupo de Investigación en Restauración Ecológica,​ RESTECOL se fundó en 2007 y en 2019 fue reconocido como grupo de investigación de referencia. Su objetivo principal es aportar la evidencia científica imprescindible para apoyar la gestión sostenible de los recursos naturales y la restauración de ecosistemas integrando sus valores sociales, económicos y ecológicos. El nexo común a todas sus líneas de investigación es el del trabajo aplicado al medio natural y transferencia del conocimiento, aportando soluciones basadas en la evidencia científica.

El Grupo RESTECOL es un equipo multidisciplinar formado por 12 investigadores y cuatro técnicos de apoyo pertenecientes a tres instituciones: el Instituto Pirenaico de Ecología, la Estación Experimental Aula Dei y la Universidad de Zaragoza, además de contar con distintos colaboradores. Sus miembros trabajan conjuntamente en varias líneas de investigación integradoras, y en concreto en el periodo 2023-2025 su trabajo se articula en nueve campos de actuación.

La restauración de ecosistemas es una prioridad global, tal y como reflejan los ambiciosos objetivos marcados por distintas organizaciones para el año 2030, como el de la restauración del 15% de los ecosistemas degradados en España según el Plan Estratégico de Patrimonio Natural y Biodiversidad; el 20% en el caso de Europa de acuerdo a la Ley de Restauración de la Naturaleza; y el 30% a escala internacional según el reciente marco mundial para la biodiversidad Kunming-Montreal.

En este contexto, RESTECOL se encuentra excepcionalmente posicionado dada su larga experiencia en el estudio y restauración de diversos tipos de ecosistemas tanto acuáticos como terrestres, y entre sus trabajos se encuentran hitos destacables como la restauración de la conectividad hídrica de la llanura del río Ebro (Español et al. 2014, Cabezas et al. 2010), la restauración geomorfológica de explotaciones mineras (Martín-Duque et al. 2021a), el desarrollo de guías para la restauración de cuencas agrícolas (proyecto Life-CREAMAGUA, Comín et al. 2014), la recuperación de hábitat de anfibios en el Bajo Ter (proyecto Life-EMYSTER) o el desarrollo de métodos para identificar zonas prioritarias para la restauración (Comín et al. 2018), entre otros.

Además, los miembros del grupo participan en documentos de asesoría científica incluyendo la definición de criterios y directrices para la restauración ecológica, con todos los niveles de la administración, desde las entidades locales, pasando por el Gobierno de Aragón hasta el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.