Investiga con nosotros

 TFG, TFM y doctorados

Si estás interesado en investigar en algunas de las líneas de investigación en las que trabaja Grupo Restecol realizando tu TFG, TFM o tu doctorado, puedes ponerte en contacto con los investigadores de tu área de interés, o escribirnos a restauracionecologica@csic.es .Envíanos una carta explicando tus intereses junto con un CV en el que figure tu nota media de expediente (para estudiantes de grado y pre-doctorales). Exploraremos las convocatorias de financiación pública apropiadas a tu carrera investigadora:

JAE-Intro, para alumnos de último año de carrera y máster

FPI, contratos predoctorales asociados a proyectos del Plan Nacional

FPU, Formación de Profesorado Universitario

-Contratos predoctorales del Gobierno de Aragón

-Contratos predoctorales de Fundación La Caixa, INPhINIT

Juan de la Cierva, para doctores junior

Ramón y Cajal, para doctores senior

Marie Curie, para doctores en el extranjero

-Mas información sobre la carrera investigadora en el CSIC

 

Ofertas disponibles

JAE Intro 2025: Especies Exóticas Invasoras

Contacto: Belinda Gallardo (belinda@ipe.csic.es)

Descripción: El programa JAE Intro 2025 ofrece prácticas remuneradas (600€/mes aprox, 7 meses) a estudiantes de último curso de carrera o cursando máster interesados en introducirse en el mundo de la investigación. Más información sobre la convocatoria aquí.

Las especies invasoras son consideradas uno de los 5 grandes factores de pérdida de biodiversidad global y requieren de una estrategia de prevención basada en la mejor evidencia científica disponible.

En nuestro grupo de investigación nos centramos en dos de los ecosistemas más vulnerables a las invasiones biológicas: las altas montañas, y los ecosistemas acuáticos. Recientes estudios sugieren un aumento acelerado del número de plantas y animales invasores que se registran en ambos tipos de ecosistema asociado a la globalización y el cambio climático. Este es un proyecto formativo multidisciplinar en torno a varios aspectos teórico-prácticos:
– Invasiones biológicas. Introducción al problema. Vías de entrada, establecimiento y dispersión. Factores que favorecen la invasión. Impactos sobre la biodiversidad y los servicios del ecosistema..
– Revisión científica. En base a las preferencias del estudiante (montañas o ecosistemas acuáticos) se decidirá un tema para realizar una revisión bibliográfica formal que le permita adquirir una buena base de conocimiento sobre el campo.
– Análisis de riesgo. Uso de herramientas estandarizadas para valorar el riesgo, impacto y posibilidades de manejos de las especies invasoras.
– Análisis de datos. Organización de bases de datos, exploración de datos mediante R, modelos de regresión y series temporales en R.
– Redacción de un estudio científico en colaboración con los miembros del equipo.

Marco del proyecto formativo: Proyectos Life Pyrenees4Clima, ESMOLINCO e InvasiBES. Todos ellos relacionados con la expansión e impactos de las especies invasoras.

Habilidades requeridas: formación en biología, ciencias ambientales o geografía. Buen nivel de inglés. Interés por la ciencia aplicada.

Lugar de realización: Sede de Zaragoza del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC).

Prácticas Universitarias: Impacto de la gestión del olivar en la salud ambiental y humana

Contacto: Maria Felipe-Lucia (mariafl@ipe.csic.es) y Lucía Buendía (luciab@ipe.csic.es)

Descripción: El Proyecto PAOS busca analizar la influencia de los diferentes modelos de gestión del olivar en la salud ambiental y en la salud humana (PAOS: Sistemas de Producción Sostenible de Alimentos: Efectos Ambientales, Socio-Económicos y Salud Humana de los Sistemas de Producción de Aceite de Oliva) https://restauracionecologica.csic.es/paos/

Para investigar el efecto en la biodiversidad vegetal, compararemos parcelas de olivar con manejo tradicional, intensivo y superintensivo, tanto en ecológico como convencional, en secano y en regadío (60 parcelas de muestreo).

Ofrecemos prácticas universitarias en consistentes en i) identificación de especies vegetales recogidas en los distintos tipos de manejo de olivar, ii) cálculo de índices de biodiversidad sencillos que contribuirán a un artículo científico en el que la persona candidata tendrá oportunidad de participar, iii) experiencia de trabajo en el Herbario Jaca.

Lugar de realización: Sede de Jaca del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC)

Contrato Técnico: Impacto de los parques fotovoltaicos en los ecosistemas y su mitigación

Contacto: Jaume Tormo (jtormo@unizar.es) y José Manuel Nicolau (nicolau@unizar.es). 

Descripción: Contrato en el marco de un proyecto financiado por GALP para el estudio de los impactos de los parques fotovoltaicos en los ecosistemas y su mitigación. Durante el proyecto vamos a llevar a cabo estudios de flora, fauna y suelos y diseñar y ejecutar un proyecto de renaturalización de las zonas afectadas.

Requisitos: El candidato/a debería haber cursado un máster relacionado con la Restauración de Ecosistemas o afines. Buscamos una persona independiente y con iniciativa que disfrute del trabajo de campo, tenga curiosidad por la naturaleza y le apetezca vivir en la puerta de los Pirineos. La persona seleccionada coordinará a los diferentes equipos y llevaría a cabo algunos de los trabajos de gabinete y campo, entre otros la redacción y ejecución de proyectos de restauración. El trabajo se iniciaría esta primavera.

Condiciones: Ofrecemos un contrato de 12 meses que se podría prorrogar al menos dos años porque esperamos renovar el acuerdo con GALP en breve y estamos solicitando nuevos proyectos.

Potencial tesis doctoral. Si la persona contratada tiene interés, el grupo está interesado en dirigir una tesis doctoral sobre el tema. Se ofrecería apoyo en la solicitud de becas/contratos y se espera contar con financiación durante el tiempo suficiente como para financiar una tesis doctoral (Salario y gastos de investigación).

Lugar de realización: Escuela Politécnica Superior de la U. de Zaragoza, Huesca.

Thesis Dissertation: Renaturalization of Photovoltaic Plants

Tutor: Jaume Tormo (jtormo@unizar.es), José Manuel Nicolau (nicolau@unizar.es) 

Description: Currently, within the context of the transition to renewable energy, there is a significant expansion of photovoltaic plants (PV plants). However, this expansion cannot come at the expense of biodiversity loss or natural heritage. This thesis will investigate the effects of photovoltaic plants on ecosystems and the functioning of the new ecosystems that are formed within these plants. The research will be conducted at different levels, including soil, plants, arthropods, and birds.

Requirements: Holds a degree in Biology, Environmental Sciences, Agronomy, Forestry, or a related field; Is independent and initiative-driven; Enjoys fieldwork and is capable of working in various environmental conditions, sometimes under challenging circumstances; Holds a valid driver’s license; Has prior experience with or is willing to learn how to use R (a statistical programming language); To apply for Spanish PhD grants it is required to have completed or being about to complete a Master’s degree with a minimum average academic performance of 7.5/10.

Location: Escuela Politécnica Superior of Zaragoza University, Huesca.

Thesis Dissertation: Role of seed functional traits in ecosystem restoration: a multiscale approach

Tutor: Jaume Tormo (jtormo@unizar.es) and Hugo Saiz (saizhugo@gmail.com)

Description: The establishment of new species is fundamental in spontaneous regeneration and restoration processes of degraded ecosystems. The success of this first stage of revegetation depends crucially on seeds. However, the role of seed functional traits in this stage is not well understood. In this thesis, seed functional traits and their effects on restoration success will be studied at different levels and their interaction with the soil: from individual species to communities and metacommunities.

Requirements: Holds a degree in Biology, Environmental Sciences, Agronomy, Forestry, or a related field; Is independent and initiative-driven; Enjoys fieldwork and is capable of working in various environmental conditions, sometimes under challenging circumstances; Holds a valid driver’s license; Has prior experience with or is willing to learn how to use R (a statistical programming language); To apply for Spanish PhD grants it is required to have completed or being about to complete a Master’s degree with a minimum average academic performance of 7.5/10.

Location: Escuela Politécnica Superior of Zaragoza University, Huesca.

Thesis Dissertation: Seed germination in Mediterranean ecosystems, the soil-seed interface

Tutor: Jaume Tormo (jtormo@unizar.es) and David Moret (david@eead.csic.es)

Description: The seed germination process is complex and is influenced by both temperature and soil water availability. But there is still much to be said about this latter factor, especially about the imbibition process and the relationship between the hydraulic properties of the seeds and those of the soil. This thesis would study the soil/seed relationship during the process of imbibition using innovative techniques developed by the research team.

Requirements: Holds a degree in Biology, Environmental Sciences, Agronomy, Forestry, or a related field; Is independent and initiative-driven; Enjoys fieldwork and is capable of working in various environmental conditions, sometimes under challenging circumstances; Holds a valid driver’s license; Has prior experience with or is willing to learn how to use R (a statistical programming language); To apply for Spanish PhD grants it is required to have completed or being about to complete a Master’s degree with a minimum average academic performance of 7.5/10.

Location: Escuela Politécnica Superior of Zaragoza University, Huesca.

TFG/Prácticas Universitarias: Evaluación restauración ecológica del río Piedra

Tutora: María Felipe-Lucia (mariafl@ipe.csic.es)

Breve descripción: En Septiembre de 2010 se llevaron a cabo varias actuaciones de restauración ecológica en las riberas del río Piedra a su paso por Nuévalos, LLumes y Cimballa. Las actuaciones consistieron en la creación de meandros, perfilado de riberas y plantación de vegetación de ribera. Este trabajo busca evaluar el éxito de la restauración ecológica remuestreando las zonas restauradas hace más de 10 años. En concreto, analizaremos cambios en los servicios ecosistémicos usando como indicadores: i) la composición del suelo (contenido en C, N, P, y espesor m.o.) y del agua (NO3, NO2, etc), ii) la diversidad de la vegetación de ribera y la capacidad de regulación del clima, iii) los cambios en la percepción social y valoración de servicios ecosistémicos a través de encuestas a la población local. Cada uno de estos aspectos se puede desarrollar en proyectos TFG/TFM independientes.

Lugar de trabajo: Sede de Jaca del Instituto Pirenaico de Ecología. 

TFG/TFM: Evaluación de proyectos de restauración ecológica de ríos

Tutora: María Felipe-Lucia (mariafl@ipe.csic.es)

Breve descripción: Los proyectos de restauración ecológica se han centrado durante mucho tiempo en recuperar las características y funciones de los ecosistemas prístinos; sin embargo, actualmente se está cambiando el enfoque de la restauración hacia la recuperación de servicios del ecosistema que realmente demandan las personas. En proyectos de restauración de ríos, pocas investigaciones han examinado hasta qué punto los servicios de los ecosistemas aumentan tras la restauración ecológica. La actividad propuesta te permitirá formar parte del equipo de trabajo que está actualmente llevando a cabo la revisión de la literatura científica internacional más completa sobre proyectos de restauración ecológica de ríos y su relación con los servicios del ecosistema. En concreto, podrás explorar nuestra base de datos y revelar cómo los proyectos de restauración ecológica están teniendo éxito (o fallando) en la recuperación de la biodiversidad, el funcionamiento y servicios del ecosistema. El/La candidat@ será libre de escoger el tema a investigar, p. ej.: ¿cómo cambian los servicios ecosistémicos con diferentes tipos de proyectos de restauración (activa/pasiva, biológica/geomorfológica)?, ¿qué técnicas se utilizan para evaluar el cambio en los servicios ecosistémicos (biofísicos, económicos, sociales)?, ¿cómo se integran los resultados en la toma de decisiones?, etc. 

Habilidades requeridas: Imprescindible buen nivel de inglés. Se valorará la experiencia en el manejo de bases de datos, y el uso del software R.

Lugar de trabajo: Sede de Jaca del Instituto Pirenaico de Ecología. 

Introducción a la investigación: Desarrollo Rural y Sostenibilidad: análisis de datos espaciales y socio-ecológicos

Tutores: Juan José Jiménez (jjimenez@ipe.csic.es) María Felipe-Lucia (mariafl@ipe.csic.es)

Breve descripción: Las áreas rurales desempeñan un papel crucial en el crecimiento sostenible, siendo proveedoras de servicios ecosistémicos vitales. El abandono rural ha llevado a cambios significativos en el paisaje, dando lugar a una sucesión secundaria y provocando un rápido aumento de la cobertura forestal que se traduce en una pérdida de recursos forrajeros, homogeneización del paisaje y disminución de la biodiversidad. Este proyecto se centra en la restauración de pueblos abandonados en Huesca, Navarra y Guadalajara, con el objetivo de estudiar sus efectos sobre los servicios ecosistémicos. 

El plan de formación propuesto comprende los siguientes objetivos (posibilidad de adaptarlo a los intereses de la persona candidata):

  1. Analizar la base de datos ecológicos y sociales generada durante el 2023 mediante uso de técnicas estadísticas avanzadas en R (regresión múltiple y redes socio-ecológicas).
  2. Cuantificación y análisis de servicios culturales mediante uso de GIS y bases de datos públicas.
  3. Posibilidad de acompañar puntualmente al personal investigador en las campañas de campo 2024 (agua, suelos y vegetación).
  4. Posibilidad de participación en talleres participativos con agentes del territorio para la elaboración de escenarios de futuro y recomendaciones de políticas de gestión sostenible en zonas rurales de montaña.

Este plan de formación se enmarca en el proyecto RENURSE “Efecto de la REstauración de NÚcleos Rurales abandonados sobre los Servicios Ecosistémicos: hacia una transición ecológica sostenible del medio rural” financiado por el programa de transición ecológica y digital. Permitirá al estudiante colaborar con un equipo multidisciplinar de investigadores/as destacados en los campos de la ecología, geografía, botánica, ciencias agrarias y ciencias sociales y contribuir en la escritura de un artículo científico. También existe la posibilidad de realizar el TFM en el marco de este proyecto. Este marco permitirá a la persona candidata no sólo adquirir habilidades técnicas en análisis de datos espaciales y socio-ecológicos, sino también desarrollar una comprensión profunda de la relación entre la despoblación y la provisión de servicios ecosistémicos en entornos rurales.

Lugar de trabajo: Sede de Jaca del Instituto Pirenaico de Ecología. 

 Candidaturas abiertas

 

En el desarrollo de nuestros proyectos necesitamos técnicos, colaboradores y expertos en las respectivas líneas de investigación. Puedes hacernos llegar tu candidatura abierta y la tendremos en cuenta si surgen oportunidades.
restauracionecologica@csic.es

Ciencia Ciudadana

El trabajo de ciudadanos voluntarios o de grupos en etapas de formación educativa es imprescindible para el desarrollo de determinados proyectos de investigación científica.

La realización de censos, encuestas, seguimiento y monitoreo de especies de flora y fauna, o cualquier otra acción que requiera de una vasta captación de datos son funciones que en ocasiones se realizan gracias a acciones de ciencia ciudadana, para las que no es necesario ser un especialista o tener conocimientos previos.

Si quieres contribuir al conocimiento y la preservación de nuestro patrimonio paisajístico y natural puedes formar parte de los proyectos que iremos publicando, tu aportación es fundamental. ¡Contamos contigo!

Algunos de los recientes proyectos realizados son Fuenaragón o Vigilantes del Aire.