El análisis de escenarios es una técnica útil para fundamentar la planificación de los sistemas socioecológicos mediante la modelización de las tendencias futuras en el aporte y distribución de servicios ecosistémicos. Esto es especialmente crítico en los agroecosistemas de llanuras aluviales de zonas rurales, que corren el riesgo de perder sus corredores de bosque de ribera debido a la creciente conversión del uso del suelo para la producción agrícola. Asimismo, el abandono rural supone otro riesgo para la pérdida de servicios ecosistémicos. Sin embargo, pese a la importancia de combinar tanto los aspectos ecológicos como los sociales en los modelos de escenarios de gestión del territorio, pocos estudios combinan estos enfoques de modo interdisciplinar.

En este artículo se analiza la oferta de 16 servicios ecosistémicos en cuatro escenarios alternativos al actual a lo largo de dos gradientes: la intensificación agrícola de la llanura aluvial y la restauración ecológica activa del bosque de ribera. Estos gradientes reflejan dos objetivos típicos de la gestión del territorio que podrían existir dentro de 20 años. Los escenarios generados muestran cambios en los servicios ecosistémicos preferidos por los actores sociales y que hemos podido medir: i) Situación actual (CURSIT); ii) Conservación del bosque de ribera y restauración ecológica activa (CONRES), que influye mucho en la calidad del agua y las actividades recreativas; iii) Agricultura intensiva (INTAGR), relacionada con la producción de alimentos; iv) Conservación del bosque de ribera y producción agrícola (CONPRO), que afecta a la mayoría de los servicios ecosistémicos estudiados; y v) Abandono rural (RURABA), que representa una tendencia existente en la zona de estudio.

Utilizamos un análisis de redundancia para detectar paquetes de servicios ecosistémicos consistentes o diversos en cada escenario y entrevistas con los principales actores sociales de interés en el territorio para identificar las pérdidas y ganancias sociales asociadas a cada escenario de gestión. Nuestros resultados muestran cómo la gestión del territorio influye tanto en el suministro como en la distribución de los servicios ecosistémicos. Los escenarios que promueven la restauración ecológica activa suministran más diversidad de servicios y benefician a un mayor número de sectores sociales que los escenarios centrados únicamente en los servicios materiales (producción de alimentos). También encontramos dos paquetes de servicios consistentes entre los escenarios, uno relacionado con usos menos intensivos para la producción de alimentos y otro relacionado con las actividades recreativas al aire libre.

 

Curiosamente, en los distintos escenarios se incluyeron servicios adicionales en estos paquetes, lo que refleja los variados efectos de la gestión del territorio en la provisión de servicios. Una gestión a escala de paisaje que promueva tanto el mantenimiento de las funciones de los ecosistemas como el uso sostenible de los servicios materiales de producción de alimentos podría suministrar un conjunto más equilibrado de servicios ecosistémicos y beneficiar a un mayor número de sectores sociales, contribuyendo a un futuro más equitativo y sostenible en las zonas rurales.

Artículo completo aquí: https://doi.org/10.1080/26395916.2021.2021288