Las montañas del mundo se enfrentan a un futuro incierto debido a amenazas como el cambio climático, los cambios en el uso del suelo y las invasiones biológicas. En este trabajo, recopilamos >170.000 registros sobre la presencia de >700 especies de vertebrados exóticos distribuidos en casi 3.000 montañas de todo el mundo.

Distribución de los vertebrados exóticos en las montañas del mundo. Cada círculo corresponde a una montaña, la intensidad del color indica el número de registros del grupo por unidad de área. A la derecha de cada mapa, variación latitudinal de cada grupo taxonómico.
¿Cuáles son los vertebrados exóticos más frecuentes en las montañas del mundo? Las aves (318 especies) y los mamíferos (161 especies).
¿Cuáles son las regiones “donantes” de vertebrados exóticos? Los reinos neártico, indo-malayo y afrotrópico.
¿Cuáles son las regiones receptoras? Los reinos paleártico, neártico y australasiático. Es decir, las montañas de Europa y Norte América. Destacamos además el elevado número de especies invasoras en montañas insulares, especialmente vulnerables al cambio global, tales como nuestras islas Canarias Nueva Zelanda, Reunion y las Antillas.
¿Son las áreas protegidas de montaña inmunes a esta amenaza? Me temo que no. Casi el 50% de las especies exóticas estudiadas también se encuentran en zonas protegidas. Las reservas naturales con protección más estricta presentan menos especies invasoras, lo que avala el esfuerzo de conservación.
¿Qué hace a una montaña más vulnerable a la invasión? Por un lado la accesibilidad: a mayor densidad de carreteras, mayor probabilidad de llegada de especies invasoras. También observamos un efecto protector de la biodiversidad nativa que parece evitar la llegada de especies invasoras. Por último, las características físicas de las montañas (rango de elevación y rugosidad) explican la distribución de vertebrados exóticos en las montañas.
Nuestra evaluación a escala global revela el avance de los vertebrados exóticos en las montañas de todo el mundo e insta a minimizar los impactos de las invasiones biológicas en los excepcionales ecosistemas de montaña.
Este trabajo, publicado en la revista Nature Communications, está liderado por Adrián García-Rodríguez, de la Universidad de Viena, con la participación de la investigadora Belinda Gallardo del Grupo de Restauración Ecológica. https://www.nature.com/articles/s41467-025-57214-w