Proyecto FRIAS, control de las especies invasoras en masas de agua dulce

Nov 28, 2024 | Actualidad, Especies invasoras

El impacto económico de las especies exóticas invasoras se cifra en unos 390.000 millones de euros al año a nivel mundial, además del grave impacto que genera sobre la biodiversidad autóctona y el equilibrio de los ecosistemas. Crear sistemas que aporten datos de calidad y patrones de invasión precisos se enmarca el Proyecto FRIAS (FReshwater Invasive Alien Species), que acaba de arrancar y lidera el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC.
Se trata de un proyecto centrado en las especies exóticas invasoras de agua dulce, que pretende mejorar la calidad de los datos para la investigación relacionada con las invasiones biológicas y proporcionar conocimientos fundamentales sobre la dinámica temporal y espacial de estas especies. Así, las áreas de trabajo prevén el desarrollo de protocolos de extracción y limpieza de datos sobre especies exóticas, la interpretación de los patrones de invasión, la realización de evaluaciones detalladas de impacto de acuerdo a los estándares de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el desarrollo de escenarios futuros de invasión bajo condiciones climáticas y socioeconómicas alternativas.
“Se trata de recopilar una base de datos sobre cuántas especies invasoras acuáticas existen a escala global y dónde se encuentran que servirá como línea de referencia para estudios futuros. Creemos que será una herramienta básica para tanto para investigadores como para los responsables y gestores con competencias en medio ambiente a la hora de establecer medidas para la mitigación del impacto de las especies invasoras”, explica Belinda Gallardo, científica del IPE-CSIC e investigadora principal del proyecto, que se desarrollará hasta 2028. Además, se incluirán evaluaciones de riesgo EICAT (Environmental Impact Classification for Alien Taxa, el estándar de la IUCN para medir la severidad de los impactos ambientales), que ayudarán a priorizar los recursos para mitigar las especies invasoras más agresivas para la biodiversidad.

Pacto Verde Europeo
Se crearán escenarios futuros de invasión que proporcionarán información esencial para la toma de decisiones, en consonancia con los objetivos de la UE en materia de biodiversidad, como la reducción del impacto de las especies invasoras sobre las especies nativas, la protección de los hábitats, la mejora del estado ecológico de las aguas y la restauración de los ecosistemas degradados, tal y como recoge la Estrategia de Biodiversidad 2030 y el Pacto Verde Europeo. “Se calcula que solo en Europa existen más de 12.000 especies exóticas de flora y fauna, y de ellas entre un 10 o un 15 por ciento se comportan como invasoras. Los movimientos intercontinentales de mercancías y personas hacen esperar que estos números aumenten en el futuro”, dice Gallardo, para subrayar la relevancia de las herramientas que se deriven del Proyecto FRIAS, que se presentarán a responsables de administraciones públicas y gestores de agua, como confederaciones hidrográficas y Comunidades Autónomas, además de a la sociedad en general.
FRIAS cuenta con un equipo de trabajo compuesto por doce líderes mundiales en invasiones biológicas, análisis de datos y conservación de la biodiversidad. Las conclusiones del proyecto se difundirán a escala internacional, garantizando el avance de los conocimientos y apoyando políticas basadas en datos y evidencia científica, mediante una estrategia de comunicación científica que comprenderá la publicación en revistas indexadas, participación en foros y conferencias internacionales.En cuanto a la transferencia y valorización de conocimientos, el proyecto FRIAS se centrará en proporcionar datos y herramientas a las partes interesadas, incluidos los responsables políticos, los gestores del agua, la industria y las ONG científicas y medioambientales a través de informes y directrices.

Resumen del Proyecto FRIAS

  • 2024-2028. Global status and trends of FReshwater Invasive Alien Species (FRIAS).
  • Financiación: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Proyectos de Generación del Conocimiento.
  • Referencia: PID2023-152037OB-I00
  • Investigadora Principal: Belinda Gallardo
  • Presupuesto: 217.500€

 

Noticias relacionadas