PAOS, estudio de los sistemas productivos del aceite de oliva en la Península Ibérica

María Felipe Lucia, del Grupo de Investigación en Restauración Ecológica, lidera el Proyecto PAOS (Sistemas de Producción Sostenible de Alimentos: Efectos Ambientales, Socio-Económicos y Salud Humana de los Sistemas de Producción de Aceite de Oliva), que tiene como principal objetivo proporcionar evidencia fundamental sobre la sostenibilidad de diferentes sistemas de producción de aceite de oliva a los consumidores y tomadores de decisiones a nivel nacional.
Una de las seis principales prioridades de la Comisión Europea en los próximos años es el Pacto Verde, que abarca la transición hacia una economía circular y climáticamente neutra que apoye un sistema de producción de alimentos sostenible, contribuya a la protección de la biodiversidad y cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Sin embargo, pese a la importancia de evaluar los múltiples aspectos implicados en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y su efecto combinado en la salud planetaria, es todavía escasa la investigación destinada a brindar soluciones a este triple desafío: la salud humana, los impactos ambientales y las consecuencias socio-económicas.
Así, este proyecto a escala nacional, pretende abordar estos desafíos identificando por primera vez el sistema de producción más sostenible para uno de los productos clave en Europa y con mayor potencial de transformación hacia la sostenibilidad: el aceite vegetal y, en particular, el aceite de oliva. En esta sostenibilidad son tres los factores clave confluyentes: intensidad en la gestión, esquema de certificación y tipo de terreno (regadío o secano).

Salud humana y salud ambiental

Este proyecto tratará por tanto de identificar, por un lado, los efectos sobre la salud humana de diferentes sistemas de producción de aceite de oliva, y por otro, detectar los impactos de estos sistemas sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
La primera línea de investigación comprobará los efectos sobre la salud humana, tanto física como mental, en las 8 combinaciones de sistemas de producción de aceite de oliva analizadas, para lo que se realizarán encuestas sociales recabando indicadores de salud física y mental autoinformados. En esta encuesta también se recopilarán datos sobre las prácticas de gestión de los cultivos. La segunda línea de investigación se centrará en la salud ambiental, utilizando como indicadores la biodiversidad en diferentes grupos tróficos y una variedad de servicios ecosistémicos, incluidos los servicios culturales, de regulación y de abastecimiento recopilados a través de un estudio ecológico.  Un análisis de ecuaciones estructurales ayudará a probar empíricamente los vínculos entre la biodiversidad y la salud humana, considerando por primera vez las prácticas de gestión del sistema de producción de aceite como un factor moderador, y se investigará el papel de los indicadores socioeconómicos en la mediación de estas relaciones. Un artículo científico final recogerá las conclusiones de la investigación.

Implicaciones económicas
El proyecto PAOS contribuirá a comprender las implicaciones técnicas y socioeconómicas de los diferentes sistemas de producción de alimentos, en concreto del aceite de oliva. Estos resultados se traducen directamente en implicaciones económicas, ya que podrían sentar las bases para el establecimiento de etiquetas de sostenibilidad asociadas a productos alimenticios que tengan en cuenta no sólo la cadena de producción alimentaria, sino también los aspectos ambientales y sociales inherentes al producto.
Además de María Felipe Lucia, en el proyecto participan Maria Kernecker (Leibniz Centre for Agricultural Landscape Research, ZALF), Ángel de Frutos  (Universidad de Zaragoza), Lucia Poggio (Universidad Complutense de Madrid) y Daniel Bruno (Universidad Miguel Hernández de Elche). PAOS tiene una duración de tres años y arranca en noviembre de 2024.

 

Noticias relacionadas