Muestreos de suelo para obtener bioindicadores de los pastos del Pirineo

Investigadores del Grupo de Restauración Ecológica participan en los proyectos de impulso a la bioeconomía forestal BEEP y BIOPIRINEO, en concreto, científicos del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC realizan muestreos de suelo en el Parque Natural de los Valles Occidentales (BIOPIRINEO y BEEP), Parque Natural de Posets-Maladeta (BEEP) y en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (BEEP).
Estos proyectos tienen como objetivo activar acciones que sienten las bases para el desarrollo sostenible en los ecosistemas de montaña, mediante la implementación de un modelo de bioeconomía basado en la recuperación de actividades económicas tradicionales (forestales y ganaderas), el fomento del turismo sostenible y la puesta en valor de los servicios ecosistémicos (SE) asociados a los pastos. Todo ello, a través de nuevas herramientas de financiación, con el fin de fortalecer la resiliencia del territorio, contribuir a la fijación de población, promover la descarbonización y generar empleo verde.
Entre las actuaciones contempladas, se pretende recuperar pastos en zonas en las que se ha producido matorralización, mediante, entre otras,  el desbroce.
Es esperable que los ecosistemas identificados en estas acciones produzcan múltiples servicios en distintas proporciones cuyo manejo sería extremadamente complejo, por lo que se seleccionan indicadores de los modelos más significativos de gestión silvopastoral.

Se realizan muestreos de suelo con el fin de obtener bioindicadores de los servicios ecosistémicos que proporcionan los pastos, comparándolos con los servicios de áreas afectadas por la matorralización. Entre los servicios ecosistémicos que evaluamos a partir de los datos del suelo se encuentran la acumulación de carbono (clave para la mitigación del cambio climático como sumidero de CO2), la infiltración del suelo (fundamental para la regulación hídrica), la regulación de nutrientes y la biodiversidad de microorganismos.
¿Cómo se realizan los muestreos de suelo? En primer lugar, se seleccionan las áreas de interés donde se prevé realizar las actuaciones de desmatorralización. Posteriormente, se procede al muestreo del suelo en dichas zonas, así como en áreas adyacentes, con el fin de comparar los servicios ecosistémicos proporcionados por ambos tipos de ecosistemas. En cada una de las zonas seleccionadas, se delimita una parcela de entre cinco y diez metros de lado, en la cual se recogen cinco muestras de suelo: una en cada esquina de la parcela y una en el centro.
En el laboratorio se analizan las propiedades fisicoquímicas y biológicas de las muestras. Por otra parte, para obtener la tasa de infiltración del suelo, se toman tres muestras de suelo inalterado por parcela, utilizando un muestreador de cores o cilindros.

Valoración de bienes y servicios ambientales

Estos servicios ecosistémicos (SE) son susceptibles de ser valorados económicamente. En el proyecto BEEP estudiamos si los servicios ecosistémicos de los pastos son mayores que los servicios de las áreas matorralizadas, e, indirectamente, explorar posibles compensaciones por el mantenimiento de estos pastos.
Estas compensaciones son la base para diseñar Pagos por Servicios Ambientales dando valores unitarios a los servicios ambientales en función de parámetros técnicos de implementación.El proyecto BEEP está liderado por la Diputación Provincial de Huesca (DPH) junto con el Instituto Pirenaico de Ecología, Fundación Pastores, Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y el Consell Comarcal del Pallars Sobirà.Por su parte, el Proyecto Biopirineo lo lidera la Fundación Ecología y Desarrollo junto con el Instituto Pirenaico de Ecología, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Asociación Eco-Unión.Ambos fueron adjudicados en la última convocatoria de bioeconomía forestal de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Noticias relacionadas