La estudiante de máster Paola Monguilod Brun de la Universidad de Zaragoza ha sido nombrada una de los dos ganadores de la 15ª edición del Premio GBIF a Investigadores Graduados por un TFM dirigido desde el Instituto Pirenaico de Ecología, por la coordinadora del Grupo de Investigación en Restauración Ecológica, Belinda Gallardo.

Seleccionada por un jurado de expertos dirigido por Enrique Martínez Meyer, del Comité Científico del GBIF, Monguilod ha desarrollado un programa de investigación que estudia cómo el cambio climático está intensificando los riesgos que plantean las especies exóticas invasoras (EEI)—y en particular los mamíferos invasores—para la salud humana.

Las EEI suponen una importante amenaza para los ecosistemas nativos y un gran riesgo económico en todo el mundo. Como lo han hecho las especies introducidas en sus áreas nativas, a menudo alteran los ecosistemas que invaden mediante la transmisión de nuevos parásitos y enfermedades, la competencia, el uso de recursos y la contaminación, lo que produce efectos devastadores en la flora y la fauna nativas. Los mamíferos, en particular, son portadores potenciales de alto riesgo de enfermedades zoonóticas, ya que su estrecha relación genética con los humanos aumenta el contagio potencial.

La investigación de Monguilod utiliza datos de la red GBIF para investigar el impacto de ocho mamíferos invasores que aparecen en la lista de especies exóticas invasoras preocupantes de la Unión Europea. Reconociendo que estos taxones representan prioridades de gestión establecidas legalmente en toda la UE, su estudio tiene como objetivo identificar áreas con mayor riesgo de invasión de EEI, revelando la amenaza de que surjan enfermedades zoonóticas y de que se propaguen por Europa en diferentes escenarios climáticos. Monguilod también ha desarrollado una herramienta de evaluación de riesgos, considerada la primera de su clase, que utiliza datos de GBIF para evaluar y clasificar las EEI en función de su impacto en la salud humana y crear mapas de focos de enfermedades. Al mejorar la comprensión de la propagación de enfermedades zoonóticas, su investigación representa un marco para que responsables políticos, ecologistas y expertos en salud pública lo utilicen a la hora de prepararse y responder a la persistente amenaza de las especies invasoras.

«Paola ha demostrado una notable independencia, capacidad analítica y dedicación a su investigación», ha declarado la Dra. Belinda Gallardo, investigadora principal del Grupo de Restauración Ecológica del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). «Su trabajo destaca no sólo por su rigor metodológico, sino también por su innovadora integración de datos ecológicos y epidemiológicos.»

Nominada por la delegación española en GBIF, Monguilod ha establecido un sólido historial académico en el campo de la biotecnología en UNIZAR y ha completado un Máster en Biofísica y Biotecnología Cuantitativa, ha realizado seis prácticas internacionales de investigación en España, Lituania, Italia y Francia.

El Premio GBIF a Investigadores Graduados (anteriormente Premio a Jóvenes Investigadores) es un programa anual de becas que promueve y fomenta la innovación en la investigación relacionada con la biodiversidad utilizando datos compartidos a través de la red GBIF. Desde que otorgó sus primeros premios en 2010, el programa ha reconocido logros sobresalientes en investigaciones originales sobre biodiversidad de más de dos docenas de estudiantes de maestría y doctorado en todo el mundo.