La Unión Europea (UE) quiere garantizar una mayor sostenibilidad en el comercio agrícola con el Sur global, con el objetivo de minimizar los efectos perjudiciales para el medio ambiente y el clima de la importación de cultivos como la soja, el aceite de palma, el café o el cacao. Sin embargo, esta aspiración muchas veces no se cumple en la práctica.
Investigadores del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental (UFZ) y la Universidad de Rostock, junto con un equipo internacional del que forma parte nuestra investigadora María Felipe-Lucia, del Grupo de Restauración Ecológica, han realizado un estudio que aporta un nuevo enfoque para identificar opciones para el comercio sostenible de productos agrícolas, y que ha sido publicado en la revista internacional One Earth.
Soja, aceite de palma, café, cacao, azúcar o avellanas: sólo en unos pocos casos el cultivo en los países de origen fuera de Europa es verdaderamente sostenible. Por ejemplo, se talan bosques tropicales para plantaciones de aceite de palma, se utilizan pastizales valiosos para monocultivos de soja, y se utilizan pesticidas nocivos en el cultivo de cacao. Para evitar consecuencias negativas para la biodiversidad, los ecosistemas y el clima en los lugares de origen de estos productos, la UE ha expresado su voluntad política de compartir la responsabilidad al respecto, lo que se conoce como “responsabilidad remota”.
Para la Dra. María Felipe-Lucia “este estudio pretender profundizar en el entramado de las relaciones comerciales europeas y aportar conclusiones para que los intercambios comerciales internacionales sean más sostenibles, sobre todo poniendo el foco en los países productores y exportadores”.
Valor económico, huella terrestre y deforestación
Para aportar más claridad sobre las responsabilidades remotas de la UE respecto a los países exportadores en el mercado de productos agrícolas, el equipo de investigación propone un nuevo enfoque que analiza tanto la relevancia de los productos importados para la UE como el potencial para el país de origen. El criterio de “relevancia” describe la proporción de un producto agrícola proveniente de un país determinado en las importaciones totales de la UE. El criterio del “potencial” considera la proporción de un producto agrícola importado a la UE para el país de origen en la cadena de valor general o la producción agrícola total.
El equipo de autores analizó la relevancia y potencial de las principales importaciones agrícolas de la UE en tres dimensiones: el valor económico que estas importaciones tienen para el país de origen, la huella terrestre de los productos importados (superficie de cultivo dedicada a un producto agrícola) y la deforestación (hectáreas de bosque taladas para la producción de los productos agrícolas importados).
Los investigadores descubrieron que la soja, el aceite de palma, el cacao y el café representan más del 80% de la tierra deforestada para el cultivo de productos importados por la UE. Además, basándose en los altos valores de relevancia y potencial, encontraron que gran parte de la influencia de la UE se centra en unos pocos grupos de países con perfiles de exportación específicos. Estos incluyen a los países del MERCOSUR como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, ya que el comercio con estos países (especialmente en soja) representa el 22% del valor comercial, el 33% de la superficie terrestre ocupada y el 40% de la deforestación causada. A ellos se suman Malasia, Indonesia y Papúa Nueva Guinea, que se especializan en el cultivo de aceite de palma, así como varios países de África, América Latina y Vietnam, que se especializan en cacao y café. «La UE podría lograr mucho si al establecer relaciones comerciales sostenibles se centrara en la soja, el aceite de palma, el café y el cacao», afirma Zinngrebe, experto en política medioambiental del UFZ y autor principal de la publicación.
Autores y artículo completo:
Yves Zinngrebe, Jurij Berger, Christian Bunn, María R. Felipe-Lucia, Nina Graßnick, Thomas Kastner, Guy Pe’er, Christian Schleyer, Sebastian Lakner (2024): “Prioritizing partners and products for the sustainability of the EU’s agri-food trade”. One Earth, https://doi.org/10.1016/j.oneear.2024.03.002
FOTO: Tierras en la Amazonía brasileña deforestadas para la producción de soja. Foto: Yves Zinngrebe / UFZ