Finalizan las jornadas de presentación del proyecto RENURSE con una alta participación

Mar 22, 2024 | Actualidad, Proyecto RENURSE

El equipo investigador del Proyecto RENURSE, uno de los principales proyectos que gestiona en la actualidad parte del equipo del Grupo de Investigación Restauración Ecológica -RESTECOL-, ha finalizado recientemente las jornadas de presentación del proyecto en cada uno de los tres casos de estudio. RENURSE estudia los efectos de la restauración de núcleos rurales abandonados sobre la biodiversidad y los ecosistemas, para lo que investiga y compara tres núcleos rurales en distintas situaciones demográficas -habitados, despoblados y rehabilitados- de zonas de montaña de Huesca, Guadalajara y Navarra.
Estas jornadas, además de dar a conocer a la población local los objetivos del proyecto y la metodología empleada, tenían la finalidad de validar los puntos de muestreo escogidos, así como recabar la opinión de los habitantes sobre el proyecto. Uno de los ejes principales del proyecto es contar con la aportación de sus habitantes, para lo que se han realizado distintas actividades para recabar sus opiniones e integrarlas en el proyecto a la hora de definir conclusiones y estrategias.
En estas actividades han participado más de 80 personas procedentes de Aineto, Solanilla, Molino de Villobas y Serué, en el caso de la provincia de Huesca; Villanueva de Arce, Arrieta, Saragüeta y Lacabe, en Navarra, y de los municipios de Campillo de Ranas, Majaelrayo, Tamajón, La Mierla y La Vereda, en Guadalajara. Estos participantes o bien viven en estos pueblos o lo hicieron en el pasado.
Además, estas jornadas han servido para recoger información a través de una encuesta anónima a los participantes, en relación a la percepción que las personas tienen de su entorno y de los beneficios y ventajas que proporcionan para nuestro bienestar. La encuesta se encuentra también disponible online para ampliar en número de respuestas.

Óptica interdisciplinar
El balance de estas jornadas se puede considerar muy positivo, que ya que los asistentes mostraron un destacado interés e implicación en el proyecto y la participación fue alta, teniendo en cuenta que estos núcleos rurales cuentan con densidades de población extremadamente bajas, que se estima en algunos casos inferior a los dos habitantes por km2.
El proyecto RENURSE analiza los efectos de la pérdida de población en el medio rural con una óptica interdisciplinar, combinando muestreos ecológicos de campo (suelos, aguas, aves, vegetación), con trabajo cartográfico, encuestas de percepción social y talleres participativos de escenarios de futuro. 
“Las áreas rurales se han ido despoblando por la baja tasa de natalidad y por el éxodo rural, y sin embargo son fundamentales para el desarrollo sostenible porque estas áreas rurales proporcionan servicios ecosistémicos fundamentales para todo el territorio, incluidas las ciudades”, explica la investigadora del Instituto Pirenaico de Ecología, María Felipe Lucia. Los servicios ecosistémicos se consideran todos aquellos beneficios que nos aportan los ecosistemas, bien de manera directa como por ejemplo la aportación de materias primas como la madera o los alimentos, o de manera indirecta, como serían los espacio al aire libre o de esparcimiento, recursos naturales para el turismo, bosques por su función en la regulación del clima o ríos para depurar el agua.

Más información sobre el proyecto RENURSE en esta entrevista radiofónica a la investigadora María Felipe Lucia en radio Irati, en este enlace.

 

Noticias relacionadas