El proyecto de ciencia ciudadana FuenAragón ha recibido el premio al “proyecto educativo o de divulgación que cree conciencia entre niños y niñas, adolescentes y jóvenes adultos sobre la importancia del agua y de su gestión sostenible” del Observatorio del Agua de la Fundación Botín, en la IX edición de los Premios a la Gestión Sostenible del Agua el pasado jueves 14 de diciembre en la sede de la Fundación Botín en Madrid.
El premio ha sido recogido por Enrique Navarro, científico titular y vicedirector del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC y miembro de Grupo Restecol, Miguel Gutiérrez, director gerente del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), y Sergio Ondiviela, de la Fundación Ibercivis. El jurado destacó la “excelente labor realizada para hacer la gestión del agua más sostenible entre los más jóvenes, así como la intensa y numerosa participación que ha tenido el proyecto”.
FuenAragón se han caracterizado tanto geográfica, hidrológica, etnológica como ambientalmente un total de 795 fuentes y manantiales de Aragón. El proyecto, que inicialmente propuso estudiar hasta 250 fuentes y manantiales, ha contado con la colaboración de voluntariado de Huesca, Teruel y Zaragoza. La participación de la ciudadanía en el proyecto ha logrado triplicar el número de fuentes que se marcó como objetivo la organización. Las fuentes y manantiales se pueden consultar a través de la aplicación de móvil CitMApp.
Además, se llevó a cabo un estudio etnográfico con 58 encuestas online de voluntarios y voluntarias de 36 municipios diferentes y se han realizado 91 entrevistas personales que ha permitido crear un catálogo documental etnográfico en el uso de 96 fuentes singulares en 79 municipios de Aragón estrechamente vinculados a la vida de esas poblaciones y con un elevado valor patrimonial y/o sentimental para los ciudadanos locales.
FuenAragón ha combinado el conocimiento y experiencia de los mayores y jóvenes, mejorando la transferencia de conocimiento intergeneracional, concienciación y conocimiento sobre el patrimonio natural y cultural de Aragón, así como acercarlo a la sociedad aragonesa. Ha sido desarrollado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Fundación Ibercivis, y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia e Innovación.